lunes, 30 de junio de 2014

COMITÉ CIVICO DE SANTA CRUZ Y LAS DOS BOLIVIAS


COMITÉ CIVICO DE SANTA CRUZ Y LAS DOS BOLIVIAS

INTRODUCCION:

El objetivo de este ensayo es de lograr una comprensión de  las estructuras del poder territorial y la relación con las regiones (altiplano – oriente). En este se indaga los momentos más importantes de formación y cambio del Estado Plurinacional de Bolivia, teniendo como interés al Comité Cívico de la ciudad de Santa Cruz.

Con un análisis histórico superficial, nos servirá  por un lado, para entender las variaciones en el tiempo del conflicto territorial e de identidad, alrededor de la afirmación de que existen “dos bolivias”, y por otro, para analizar el regionalismo cruceño.

Este análisis abarca hasta los años ochenta, cuando el país cierra un ciclo de gobiernos militares, que deja como una de sus pesadas herencias un estado fuertemente centralizado.

DESARROLLO:

El derroque del gobierno de Sánchez de Lozada fue interpretado desde Santa Cruz como la expresión inequívoca de un complicado momento de vacío estatal, que ponía en peligro tanto los intereses departamentales como la unidad nacional de Bolivia.

Durante el período neoliberal existió una articulación muy fuerte entre los intereses económicos regionales y el proyecto estatal. Los grupos cruceños fueron los que definieron la orientación de las políticas estatales. Incurrían en las decisiones centrales, ponían una agenda al presidente, le daban las pautas principales por donde tenía que ser reconducido el proceso político, social y económico del país.

Su influencia venía a través de algunas carteras de Estado donde siempre desempeñaron cargos de ministros.

Está muy claro que Santa Cruz controló, a través de sus ministros, los ministerios claves de la agroindustria, la industria y las exportaciones. Es un hecho indiscutible que las elites cruceñas controlaron la economía boliviana durante todo el período democrático.

Los ejes de la postura cruceña fueron: refundación del país, autonomía departamental y reivindicación de su identidad cultural.

El sentido identidad se construyó en un juego de oposición y diferencias con respecto al altiplano y al del oriente.

La representación del “ser cruceño” propuesta por la elite cruceña en octubre del 2003 se basó, sobre todo, en la diferenciación entre Bolivia (que encarnaría el Estado fracasado) y Santa Cruz (que encarnaría la región y cultura exitosas) como categorías sociales opuestas.

CONCLUSION:

La fortaleza de los empresarios de Santa Cruz, dieron un importante sustento de clase alrededor de los intereses económicos de la ciudad o región, a los movimientos, y la renovación de las identidades locales y regionales a partir de una ingeniería simbólica de lo cruceño.

Encontraron en las redes organizativas generadas y coordinadas por el Comité Cívico Pro Santa Cruz el lugar donde articularse políticamente para desplegar su terca acción en favor de las autonomías durante el ciclo de sus protestas regionales.

Tanto el municipio como el comité fueron las entidades centralistas de los movimientos regionales en sus respectivos espacios de poder; fueron y son la fuerza ideológica y movilizadora para la acción política de la demanda autonómica.

Como nuevo horizonte de reconstitución de las relaciones entre lo regional (altiplano y oriente), es papel preponderante del Estado Plurinacional de Bolivia, establecer un pacto regional estatal, para el porvenir y el VIVIR BIEN de nuestra querida patria Bolivia.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario